Castillo de Almodóvar

Esta fortaleza de origen árabe, que se construyó en la vega del Río Guadalquivir alrededor del año 760, es en la actualidad la mejor conservada de Andalucía.Tuvo una gran importancia estratégica dado que está situada sobre una colina de unos 200 mts, junto al Guadalquivir que en esa época era navegable por pequeñas barcas de ribera.

Anteriormente fue castro romano, aunque la edificación actual tiene definitivamente origen berebere. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas y reconstrucciones. Entre los años 1901 y 1936 fue restaurado por su propietario, Rafael Desmaissieres y Farina, XIIº Conde de Torralva, bajo la dirección técnica del arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Las torres más importantes son la Cuadrada, la Redonda y del Homenaje.

www.castillodealmodovar.com

Ermita de la Virgen del Rosario y San Sebastián

Desconocemos la fecha de construcción de la primitiva ermita, pero por su advocación a San Sebastián, protector contra las enfermedades y epidemias, y su ubicación extramuros de la población, se supone que puede datar de época fernandina o del último tercio del s. XIV, poco después de la llegada de la peste negra a la localidad. Sirvió de Parroquia del pueblo hasta mediados del S.XVII, fecha en la que la actual Iglesia se reformó y provocó poco a poco el abandono de este edificio. Podemos destacar su portada barroca adintelada con frontón partido por una hornacina flanqueada por volutas, con sendos pináculos laterales y uno central, y espadaña rematando el conjunto. Tras diversos avatares históricos y ser utilizada como escuela a principios del s. XX , como cárcel tras la Guerra Civil, y almacén de cereales en años posteriores, en 1973 sufre su última reforma exterior en la que adquiere su imagen actual, y en 1.992 la última interior. Hoy en día comparte advocación con Ntra. Sra. del Rosario, patrona de la localidad cuya imagen alberga.

Exposición Etnológica

Visitar el Museo Etnológico es sumergirnos en el pasado a través de sus más de 4000 piezas en exposición que lo hacen único en la provincia de Córdoba. Partiendo de un pequeño legado familiar, su creador lleva formando la colección de forma ininterrumpida desde el año 1970 con piezas de los siglos XVIII, XIX y XX. Mediante ellas accedemos a modos de vida ya extintos donde la agricultura y la ganadería desempeñaban un papel fundamental para la economía y para la subsistencia, y donde los oficios se ejercían de modo artesanal con la ayuda de una escasa y rudimentaria tecnología. Igualmente podemos hacer un recorrido por la mecanización y los avances tecnológicos surgidos a raíz de la revolución industrial con máquinas que llamarán sorprendentemente nuestra atención, sin obviar el invento que trajo consigo todas esas nuevas ideas, tecnologías y avances: el ferrocarril. Disfruten de su viaje a través del tiempo.

Tlfno para concentar visitas: 649 45 25 80

Iglesia de la Inmaculada Concepción

La primitiva Iglesia data de mediados del S. XIV. El templo probablemente se construyera ocupando el solar o reaprovechando el edificio de una mezquita. Su imagen actual se debe a al año1627 cuando se reforma en su totalidad o incluso se construye de nueva planta. Se cerró la puerta Sur (orientada al núcleo originario de población), se reconstruyó la portada a poniente y se añadió la orientada al Norte; ambas de un barroco muy clásico. En 1756 sufrió una nueva reforma, pero se respetaron las portadas que solamente se enfoscaron. En el año 2005 se les retiró dicho enfoscado volviendo a su imagen original. (Al interior presenta planta de salón con una sola nave, transepto poco sobresaliente y cubierta de bóveda de cañón con lunetos). El 21 de mayo de 1991 sufrió un incendio que asoló con el retablo barroco. Se conserva una talla de San José y de la Virgen del Rosario, que son las imágenes más antiguas.

Exposición de máquinas de coser y carteles de toros

El fundador de esta colección despertó su inquietud por las máquinas de coser en 1980 a raíz de la reparación de una de origen familiar. Desde entonces ha recopilado cerca de doscientas, la más antigua de 1860, de diferentes tipologías y más de 10 nacionalidades, proponiéndonos un recorrido por la evolución de este gran invento. Conserva auténticas joyas tanto por su diseño como por su singularidad, entre las que podemos destacar una edición especial del 50 aniversario de la casa Singer, de las que sólo llegaron 12 a España, o una “Elna” diseñada específicamente para mutilados de la Segunda Guerra Mundial.

Su afición coleccionista se completa con una muestra de más de 500 carteles taurinos de 1887 a 1970 donde están las figuras del toreo más significativas de todos los tiempos.

Exposición de Taxidermia Cañete

Manuel Cañete es uno de los taxidermistas de más prestigio a nivel nacional. Desde 1969 lleva ejerciendo este arte y sus obras han llegado a traspasar fronteras, desde Francia a Estados Unidos pasando por Portugal. Aunque trabaja todo tipo de animales, desde africanos a autóctonos de caza mayor o menor, ha alcanzado especial consideración en el mundo taurino por la naturalidad que consigue en el acabado de los toros. Ha naturalizado reses de las más prestigiosas ganaderías lidiadas por las grandes figuras del toreo, tales como José Tomás, Enrique Ponce, El Fandi y Morante, entre otros.

Taller y exposición de escultura José Manuel Herrera

Guiado por su pasión por la escultura en el mundo antiguo y de forma totalmente autodidacta, este artesano comenzó a esculpir piedra en el año 2010. Con sus propias manos recoge bloques de piedra caliza y arenisca del entorno que convierte en esculturas de bulto redondo basadas en el mundo íbero. Siguiendo con su evolución técnica y estilística amplió su abanico con motivos de inspiración romana, figuras zoomorfas y relieves inspirados en las antiguas culturas mesopotámicas. Igualmente se atrevió a trabajar el mármol y a modelar con barro reproducciones de diversas piezas arqueológicas. Actualmente acumula más de cien obras en exposición que harán las delicias de los que las contemplen. (FOTO)

Tlfno. para concertar visitas: 669 078 707.

Taller de Mosaico

El taller de artesanía del mosaico de Ángel Vargas funciona desde el año 2001. Este artesano autodidacta supo conjugar su pasión por la cultura y arqueología clásica con sus dotes de artesano y materializarlas en mosaicos que constituyen auténticas maravillas.

Ha logrado dominar técnicas antiguas y modernas para realizar obras inspiradas en el mundo clásico y bizantino y diseños propios en los que utiliza unas 10.000 piezas por m2 de diferentes materiales como el mármol, piedra natural, cantos rodados de río y esmaltes y pastas vítreas. Utiliza la técnica del micromosaico para los destalles más precisos con teselas de unos 4 mm2.

En su taller podremos aprender de primera mano cómo se construye un mosaico desde su diseño hasta su acabado pasando por la preparación de los materiales, así como admirar las diversas obras de su exposición. Una auténtica clase de Historia y artesanía que a nadie deja indiferente.(FOTO)

Taller y Exposición de Cerámica Hnos. Pérez Pastor

Retomando la tradición alfarera de su abuelo y sus tíos, propietarios de uno de los numerosos tejares que había en la localidad, los hermanos Pérez Pastor comienzan su andadura en esta artesanía en el año 1998. Desde entonces trabajan técnicas como la cuerda seca y la cerámica verde y manganeso, de origen andalusí, o la decoración bajo cubierta y sobre cubierta. Realizan desde piezas de ajuar doméstico hasta obras por encargo, incluyendo murales de azulejo, piezas decorativas, trofeos, etc… Especial mención merecen las reproducciones arqueológicas entre las que encontramos lucernas romanas y árabes, ánforas romanas, platos andalusíes, jarrones y platos íberos, así como otras piezas de interés que se pueden admirar en su exposición, que también alberga una recreación de un horno cerámico tradicional y fotografías que ilustran la historia de la producción cerámica en la comarca. (FOTO)

Tlfno. para concertar visitas: 676 429 747.

Sociedad Ateneo Popular

Ejemplo típico de casa señorial construida en 1777 para D. Luis Natera, cabeza de dicha familia de antiguo abolengo en la localidad. Distribuida en torno a un patio central destaca su portada de estética barroca con arco adintelado flanqueado por pilastras superpuestas en relieve y rematado por una cartela convexa cuyas líneas sigue el balcón. Actualmente alberga la sede del Ateneo Popular, institución fundada en 1925 para promover la ciencia y la cultura en la población, sin distinción de clases sociales y en la que dejaron su impronta ilustres personajes de la localidad como Manuel Alba. El poeta Ricardo Molina fue nombrado en 1952 socio honorario del Ateneo.

Portus Romano

Situado en la orilla derecha del Guadalquivir, es uno de los vestigios romanos más importantes. Su situación permitía tener siempre una vía de acceso al gran río. Los grandes alfares del Temple y Villaseca, donde eran cocidas las ánforas en las que se transportaba el aceite a Roma, se encontraba en la orilla izquierda del Guadalquivir y, cabe pensar que: o poseían un embarcadero propio, o transportaban las vasijas en barcazas a este puerto, almacenándolas para su embarque en naves de mayor calado.(FOTO)

Capilla del Convento

Esta sencilla capilla constituía la ermita del antiguo hospital (que después fue convento), edificio al que se halla anexa. Data del s. XVI, siendo el edificio religioso más antiguo de la localidad. En 1521 fue bendecida por el obispo Cristóbal Fernández Barrionuevo y en 1593 se vuelve a edificar, tomando su imagen actual. En esta construcción intervino Hernán Ruiz III, el último de esta célebre saga de arquitectos.(FOTO)

Referencias patrimoniales en el casco urbano

Salpicando sus calles se encuentran diferentes esculturas, pinturas, murales, fuentes y poesías rescatados de su historia e idiosincrasia.

Monumento a Zaida

    Hace casi mil años, entraron los Almorávides en la península con su ejército. Era un pueblo nómada, guerrero y anárquico y al grito de ¡guerra santa! Se propusieron conquistar el Alcázar de Córdoba. En este vivían el príncipe Fath Alma´mum y la princesa Zaida.
    Comienza la guerra, y ante los malos resultados de la misma para el príncipe Fath Alma´mum, decide mandar a su mujer Zaida y a toda su familia a buscar refugio en el Castillo de Almodóvar.
    El día 28 de marzo de 1.091 el Alcázar es asaltado y el príncipe muere en la calle luchando contra sus enemigos. Ya de madrugada un mendigo que pasaba por allí, cubrió con sus vestiduras el cadáver del príncipe. En el momento de la muerte de su esposo, Zaida, se despertó sobresaltada y vestida con sus tules blancos subió a la torre del homenaje. Ella pretendía que había sucedido algo y mirando hacia a Córdoba, observó como venía un caballo blanco.
    Al día siguiente los almorávides conquistan el castillo encerrándola en una de las mazmorras, donde muere de pena y dolor amado. Pero para la voz del pueblo su espíritu está presente y espera año tras año la aparición de su esposo amado. De ahí que todos los años el 28 de Marzo aparezca una dama vestida de blanco paseándose por las murallas del castillo, gimiendo. Llegando extraños y misteriosos ruidos que aterrorizaban a los vecinos del pueblo que no se atrevían a salir por sus callejuelas empinadas y oscuras…….

    Según cuenta la Leyenda de Zaida ‘La Encantá’,  el espíritu de esta princesa recorre las torres del Castillo de Almodóvar del Río esperando el retorno de su marido (el príncipe Fath-Al-Mamun, hijo del rey de Sevilla Al-Mutamid), que muere luchando contra los almorávides en el Alcázar de Córdoba (1091).

    En conmemoración a este personaje, se ha creado un evento: El Zoco de la Encantá.

    Las farolas de San Juan

       

      Fiesta recuperada de tradición antigua. Tiene lugar en la carretera de la estación. En esta noche mágica los niños salen en un desfile con sandalias decoradas, donde serán premiadas según diferentes criterios. De otro lado, los mayores pueden comprar peras de San Juan en puestos tradicionales y disfrutar de degustaciones gratuitas. Esta fiesta recupera una costumbre tradicional y trata de ser fiel a como se realizaba entonces. El monument se sitúa en la zona donde se encontraban antiguamente las huertas de la localidad y durante esa noche ponían sus puestecillos de venta de fruta, especialmente de peras de San Juan.

      Monumento a la Gastronomía de Almodóvar del Río

        La situación estratégica de Almodóvar del Río en el Valle del Guadalquivir -entre la sierra y la campiña- junto con la impronta de las diferentes culturas que han pasado por nuestra tierra conforma la gastronomía típica del lugar. La Vega del Guadalquivir nos ofrece sus ricos cultivos, mientras que la sierra excelentes carnes de caza y variado ganado vacuno, ovino y porcino.

        Los romanos introdujeron la producción masiva del aceite de oliva, que junto con la vid y el trigo forman la tríada mediterránea, a lo que hay que añadir el consumo del ajo para sentar las bases de platos y salsas tradicionales. A la época andalusí debemos la introducción de cultivos de origen oriental (berenjena, pepino, espinaca, frutales…) y también el uso de especias y la elaboración de recetas de repostería que aún siguen vivas.

        Posteriormente nos enriquecimos con los productos de origen americano (tomate, patata, pimiento…), cuyos cultivos no se extendieron hasta los siglos XVII-XVIII pese a su importancia en la gastronomía actual. Éstas son las bases de nuestra variada y apreciada gastronomía, que sigue viva en las cocinas y fogones de los hogares, así como en los diferentes establecimientos hosteleros.

        Monumento al Aceite Carbulense

          En el territorio de Cárbula se han localizado numerosos alfares productores de ánforas destinadas a la exportación de aceite de oliva, cuyo auge se produjo entre los s. I y III d.C. Río abajo se transportaban hasta Sevilla, y de allí a diferentes lugares del Imperio. Identificables por su sello diferenciador de cada productor, se han encontrado restos de ánforas fabricadas en Cárbula en Roma, Francia, Alemania, Gran Bretaña, e incluso Egipto.

          La exportación de aceite de oliva en la Bética tuvo su auge entre los s. I y III d.C. Las ánforas se fabricaban en alfares a los márgenes del río y transportaban el aceite río abajo hasta Sevilla. Desde allí se llevaban a diferentes lugares del Imperio romano. Gracias a su sello identificador se han encontrado restos de ánforas fabricadas en Cárbula en Roma, Francia, Alemania, Gran Bretaña, e incluso Egipto.

          Fuente de la plaza Juan Merinas Cuestas (antiguo Bar Tapón)

          Recientemente restaurada, y dedicada en honor a la Virgen de Fátima. En la Segunda República se llamaba Plaza de Alfalla. Después en régimen dictatorial se llamó plaza del General Aranda.

          La procedencia de esta agua es de unos veneros de Sierra Morena que depositaban su caudal en una. Su construcción es de antes de la Guerra Civil española, siendo en aquellas fechas alcalde, Don Francisco Natera Rodríguez, entonces se denominaba Fuente de San Rafael. Antes de instalar el Agua potable en la población era uno de los afluentes más ricos que existían en el pueblo y era donde se suministraba de agua toda la parte alta y media del casco urbano.